EL BOSQUE COMO FUENTE DE VIDA
Los bosques desempeñan un papel fundamental para el medio ambiente, la población y la economía mundial. Son fundamentales para aliviar los efectos del cambio climático y los desastres naturales, con un papel principal en la protección de los suelos y en el cobijo de gran variedad de especies vegetales y animales, representando algunas de las áreas ecológicas más ricas del planeta y albergando alrededor del 80% de los animales y plantas terrestres.
Los bosques son además básicos en la protección de los recursos hídricos y en el ciclo del agua. Gran parte del agua potable del planeta procede de las zonas forestales y millones de personas dependen del agua dulce de alta calidad que fluye por los bosques. Los árboles absorben el agua de lluvia a través de sus raíces. A través del proceso de evapotranspiración, vuelven a liberar el agua a la atmósfera. Sin este proceso, una parte clave del ciclo del agua se interrumpiría, dando lugar a un aumento de la sequía y la desertificación.
Y no olvidemos el papel tan importante que los bosques desempeñan al generar grandes beneficios sociales y económicos como origen de alimentos y materias primas renovables, básicos para la obtención de multitud de productos y el desarrollo de servicios, constituyendo de esta manera el medio de vida para millones de personas.
¿QUÉ ES LA CERTIFICACIÓN PEFC?
Parece entonces razonable que cuidemos los bosques tanto a nivel mundial como a nivel local. Y este es el papel principal de un sistema de cadena de custodia de la madera como es el sistema PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification), dirigido a proteger los ecosistemas forestales, y a promover la gestión forestal sostenible mediante la certificación por un organismo independiente y autorizado del cumplimiento con los requisitos definidos en los referenciales de aplicación reconocidos.
La certificación forestal se aplica por tanto mediante dos procesos separados pero vinculados entre sí: la certificación de la gestión forestal sostenible, y la certificación de la cadena de custodia.
La certificación de la gestión forestal sostenible garantiza que los bosques se gestionan conforme a unos requisitos ambientales, sociales y económicos bien definidos en los referenciales de gestión forestal (“Documento técnico del sistema español de certificación forestal 2014”, y normativa de aplicación “UNE 162.001:2013 Gestión forestal sostenible. Vocabulario, terminología y definiciones”, “UNE 162.002:2013 Gestión Forestal Sostenible. Criterios e Indicadores”).
La certificación de la cadena de custodia hace un seguimiento de los productos forestales desde los bosques gestionados de forma sostenible hasta el producto final, garantizando un control exhaustivo de la trazabilidad en cada paso de la cadena de suministro mediante auditorías independientes y asegurando que se excluyen los materiales de origen no sostenible y que a su vez se cumplen los requisitos sociales y laborales (normas “PEFC ST 2001:2020. Reglas de uso de las marcas PEFC – Requisitos” y “PEFC ST 2002:2020. Cadena de Custodia de productos forestales y arbóreos – Requisitos”).
PEFC fue creada el 30 de junio de 1999 con la participación de los propietarios de pequeños bosques europeos que se unieron para crear un sistema internacional de certificación forestal que premiara y avalara de forma independiente la buena gestión de los bosques. Hoy en día PEFC es uno de los sistemas de certificación forestal más implantado en el mundo a escala global proporcionando una herramienta para demostrar sus prácticas responsables, a la vez que ayuda a los consumidores y a las empresas a elegir productos forestales con origen sostenible y mantener así la cadena de custodia.
En la actualidad PEFC cuenta con más de 80 miembros en todo el mundo, entre los que se incluyen los miembros nacionales, ONG´s, sindicatos, empresas, asociaciones empresariales, asociaciones de propietarios forestales y otros agentes interesados. Más de 50 países son miembros de la alianza PEFC, representados por organizaciones nacionales independientes que desarrollan, implementan y administran el sistema PEFC en su país.
PEFC cuenta, además, con 30 miembros internacionales que incluyen empresas, organizaciones y asociaciones comprometidas con la gestión forestal sostenible.
APUESTA DE PRYSMA POR LA CERTIFICACION AENOR
Desde el año 2010 PRYSMA viene participando con sus auditores en este esquema de certificación realizando auditorías PEFC de Cadena de Custodia de Productos Forestales y Arbóreos para la obtención de la Certificación AENOR Internacional,manteniendo y apostando por la cualificación técnica de su personal ante los sucesivos cambios ocurridos en los referenciales de aplicación.
En este sentido es importante destacar el último cambio en febrero de 2020 en el que PEFC publicó las últimas versiones de las normas aplicables a la certificación de la cadena de custodia PEFC ST 2002 Cadena de Custodia de Productos forestales y arbóreos – Requisitos, y PEFC ST 2001 Reglas de Uso de las Marcas PEFC – Requisitos de Marcas PEFC, con las que todas las empresas certificadas en Cadena de Custodia PEFC deberán estar certificadas antes del 14 de agosto de 2023 y estableciendo unos plazos de adaptación en los que hasta el 14 de agosto de 2022, tanto las auditorías de seguimiento como las de renovación pueden seguir realizándose en base a la norma de 2013.
Más de 100 auditorías realizadas en años de andadura apoyando a AENOR Internacional en esta prestigiosa Certificación, son reflejo del compromiso de PRYSMA en el valor de la Gestión Forestal Sostenible para una sociedad que pone su confianza en estas Marcas. Seguro que cuando a partir de ahora veamos las siglas PEFC en cualquiera de los tantísimos productos que lo muestran como en envases, vasos de papel, revistas, tableros, puertas, suelos, cajas de cartón, lápices, bolsas de papel, sobres, pallets, … y en tantos otros productos, entenderemos mejor que detrás de todos ellos se encuentra una gestión adecuada y sostenible que garantiza el control del origen de la madera empleada en su fabricación.