Publicado originalmente en:http://www.eoi.es/blogs/serafincarballo/es-agile-el-nuevo-efqm/ bajo licencia Creative Comons.
He dedicado muchos años y muchas horas en esos años al aprendizaje, la práctica y la evaluación del modelo EFQM, por lo que creo conocerlo bien. He vivido también su evolución, como tal modelo y su aterrizaje en la realidad (en muchos casos aterrizajes más bien forzosos).
Mi impresión es que el modelo se ha ido complicando, tanto que en muchas ocasiones el fondo, la excelencia, no se ve, lo que ha hecho (o al menos ha colaborado) que muchos empresarios huyan, en ocasiones despavoridos del modelo. He de reconocer su éxito en las organizaciones dedicadas a la formación (colegios y universidades), es verdad, pero ¡cuántas empresas han abandonado este camino y cuantas permanecen por “obligaciones del guion” (por orden de las matrices internacionales, por ejemplo)
El modelo, como digo, se ha complicado, ha querido abarcar tanto que ha perdido coherencia y capacidad de aplicación, incluso el lenguaje se ha hecho muy ajeno a la realidad. Por otro lado, también ha empezado a morir de éxito, viniendo de la calidad, la excelencia ya era un todo y ese todo se desdibujaba y se acercaba tanto a los CEO de las compañías (lógico, si) que solo podía entrar por la puerta principal y los CEO no siempre estaban por la labor de este modelo.
Su despegue fue, sin duda, la idea de los sellos de excelencia, ya que abrieron el modelo a cientos de empresas con un tangible (el sello) mucho mas cercano y desde luego asequible que los premios EFQM. Su aterrizaje fue, sin duda, que lo sellos lo convirtieron en una certificación más, con informes de excelencia (¿) en donde aparecían frases del estilo de “… no hay evidencias objetivos de…”, propios de otros ámbitos ya de por sí degradados, y con un grupo de consultores (algunos de ellos grandes profesionales, la verdad) expertos en lenguaje EFQM, que escribían memorias excelentes a partir de realidades paupérrimas.
Los números del modelo, la percepción social, hacen más que evidente un declive, en un panorama en donde no se veía sustituto.
Sin embargo, rompiendo las murallas del desarrollo SW, no encontramos, yo diría que con alegría, que la forma de trabajar AGILE salta a la gestión, no ya solo como una herramientas, sino como una filosofía empresarial de cambio, innovación y mejora, especialmente con los trabajos de Jurgen Appelo.
¿Pueden ser estas metodologías AGILE el sustituto de EFQM?
Yo diría que sí.
Lo primero, es necesario aclarar que una mera técnica no es un modelo de gestión, por eso las herramientas AGILE y SCRUM, se deben de poner en un marco de gestión, ese marco es Management 3.0 y las publicaciones de Appelo.
No voy a resumir el M 3.0., no soy capaz, pero si podemos afirmar que desde cuatro puntos básicos crea un marco de trabajo, sencillo, comprensible y excelente. Y sin sellos ni premios (que no sean mas ventas) Véase que hablamos de un “marco de trabajo”, es decir, no hay reglas ni requisitos, hay enfoques y cada uno, cada empresa, debe de ser capaz de buscar su camino (me temo que no valen los caminos usados)
Los cuatro pilares de los que nos hablar Jurgen son:
- Bailar con el sistema
Reconoce que el sistema, el nicho ecológico en el que nos movemos, nos lleva la delantera en muchas ocasiones; no se trata de ir contra él, no se puede, pero si de acompasarlo, de bailar con él. Para ello nos recomienda la retrospectiva (mira atrás a ver que hacemos bien y mal) y, curiosamente, el PDCA de Shewart (apropiado por la escuela de Demming si la menor vergüenza; dice mucho de J. Apello conocer el verdadero origen del PDCA), el famoso y viejo (1923) ciclo de mejora continua, porque una de las bondades del marco AGILE es tomar todo aquello que funciona por antiguo que sea (con lo que da un bofetón a tanto pedante que anda por ahí). Se reivindica aquí esquemas sencillos y claves como la misión-visión y las búsqueda de los mejores, aunque sean críticos.
- Ocuparse de las personas
Añade el marco de referencia mucha psicología buscando los deseos intrínsecos de las personas (éxito, honor, equipo) por encima de los extrínsecos (dinero, posición, ) Nos habla del modelo ADKAR: toma de conciencia, deseo, conocimiento, habilidad y refuerzo. Especialmente divertido y recomendable es todo lo relacionado con el desarrollo de tribus, con las costumbres (y ritos) y con las recompensas simbólicas.
- Estimular la red
Mover la comunidad, desde los visionarios, aquellos voluntariosos que dan el primer paso los mas resistentes, los rezagados, si bien no identifica a los claramente resistentes, debe de ser porque Appelo es holandés y no español
- Cambia el entorno
Quizás el gran reto. Jurgen reconoce la influencia del medio sobre las personas y nos lo dice claro: si quieres cambiar a las personas, cambia su entorno…., ¡toma ya¡, pero no le falta razón. Nos da pistas: información, identidad, infraestructura e instituciones. Vamos, trabajo.
Sobre estos presupuestos se crea el marco de trabajo (dentro del que se sitúan las herramientas agiles, pero no por encima) ¿Qué tenemos? Unas ideas claras y básicas, fáciles de comprender, difíciles de aplicar sin directivos excelentes (ah¡¡¡¡ ya salió) La literatura nos dice que AGILE es fácil de entender y muy difícil de hacer….
¿Ventajas frente a EFQM?
- Es sencillo, con pocas y eficientes directrices
- Sabe usar lo bueno de todo lo anterior y lo incorpora sin pedantería
- Pide pocos papeles, y la mayoría de ellos por las parades, con gestión visual
- Centra el esfuerzo en unos pocos claves (aquellos “few vitals” de antaño)
- Usa unas potentes herramientas de desarrollo y trabajo en equipo, con reglas claras (fundamentalmente scrum, que YA NO ES SOLO UNA HERREMIENTA DE DESARROLLO SFOTWARE NI MUCHO MENOS)
- Se aprende rápido, muy rápido
- No tiene premios, no tiene certificaciones, aunque ya veremos lo que le dura
- Se puede practicar ya, de forma incremental y sin miedo
¿A que espera….?