La ética puede parecer un concepto abstracto, al fin y al cabo, se trata de “hacer lo que se debe hacer”. Sin embargo, aunque “lo que se debe hacer” puede parecer en ocasiones muy evidente, todos conocemos casos en los que, de manera inintencionada, se han violado importantes principios éticos.
Los aspectos éticos en los Proyectos de Investigación no suelen ser la parte más elaborada, muchas veces porque se considera un tema de menor importancia o porque, como el valor en la mili, “se le supone”.
Desde que se puso en marcha el Programa Marco 7 de Investigación, la Comisión Europea ha hecho especial hincapié en que los Proyectos tengan en cuenta sus principios éticos desde los primeros pasos.
Horizonte 2020 es el programa de la Unión Europea que financia proyectos de investigación e innovación de diversas áreas temáticas en el contexto europeo. Horizonte 2020 integra por primera vez todas las fases desde la generación del conocimiento hasta las actividades más próximas al mercado: investigación básica, desarrollo de tecnologías, proyectos de demostración, líneas piloto de fabricación, innovación social, transferencia de tecnología, pruebas de concepto, normalización, apoyo a las compras públicas pre-comerciales, capital riesgo y sistema de garantías.
La Comisión Europea ha abierto una consulta pública para dar forma a una nueva convocatoria de propuestas de Horizonte 2020 que tendrá como objetivo reforzar la investigación y la innovación relacionadas con el Pacto Verde Europeo, con distintas áreas, entre ellas: la economía circular, la movilidad sostenible, la energía limpia y segura, la contaminación cero y el medio ambiente libre de tóxicos… Está previsto que esta convocatoria se publique en el mes de septiembre de 2020 y que alcance un presupuesto de 1.000 millones de euros.
Dentro del Programa Horizonte 2020, todas las propuestas seleccionadas para financiación pasan por la revisión de un panel ético de expertos, que emite recomendaciones de obligado cumplimiento, y que puede ser determinante para la consecución de la financiación, por lo que abordar adecuadamente los aspectos técnicos desde el comienzo del Proyecto es muy importante.
Para ayudar a identificar las posibles cuestiones éticas, la Dirección General para la Investigación y la Innovación de la Comisión Europea ha desarrollado una “Tabla de Cuestiones Éticas (EIT)” con la que se puede llevar a cabo una “autoevaluación ética” y ha publicado una Guía para sobre “Cómo Completar la Auto Evaluación Ética”, que se puede encontrar en el siguiente enlace: https://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/grants_manual/hi/ethics/h2020_hi_ethics-self-assess_en.pdf.
Las cuestiones éticas contempladas en la “Tabla de Cuestiones Éticas (EIT)” son las siguientes:
- La investigación sobre embriones y fetos humanos
- El trabajo con seres humanos durante la investigación
- El uso de células o tejidos humanos
- El uso o procesado de datos personales (independientemente del método utilizado: entrevistas, cuestionarios, obtención desde internet…).
- La investigación con animales
- La participación de países de fuera de la Unión Europea (ya sea porque las actividades de investigación se desarrollan total o parcialmente en países de fuera de la Unión Europea, porque haya participante o recursos de estos países o porque se importe o exporte material de ellos).
- Los efectos sobre el medio ambiente.
- Los efectos sobre la salud y seguridad de los investigadores
- El doble uso (por ejemplo, para usos militares)
- El potencial uso o aplicación inadecuada de los resultados de la investigación (por ejemplo, usos o aplicaciones que puedan dañar a las personas, los animales o el medio ambiente).
También pueden surgir otras cuestiones éticas que no estén cubiertas por la “Tabla de Cuestiones Éticas (EIT)” y que deben tenerse en cuenta en el desarrollo del Proyecto.
Es importante remarcar que el tiempo invertido en completar esta Auto Evaluación Ética no es tiempo perdido, y podrá evitar “sorpresas” durante el proceso. Los asuntos que puedan surgir en esta revisión ética, no están destinados a ser “castigos” o a interferir con la investigación, sino que deben entenderse como medidas para asegurar que las personas, animales o el medio ambiente están protegidos y la percepción pública de la investigación sigue siendo positiva a lo largo de todo el desarrollo del Proyecto.
Entre los distintos aspectos se incluyen cuestiones relacionadas con el impacto en el medio ambiente, debidas tanto al diseño experimental de la propia investigación como a los efectos colaterales de las tecnologías utilizadas.
Para tratar estos aspectos, se debe asegurar que el proyecto cumple con los principios éticos y con la legislación aplicable a nivel internacional, europeo, estatal, autonómico… pero, no sólo eso. Es necesario evaluar los riesgos potenciales para el medio ambiente y evitarlos o minimizarlos, aplicando tres principios básicos:
- Principio de prevención: cuando la investigación posee riesgos conocidos se han de adoptar las medidas oportunas de vigilancia y prevención para evitar los posibles riesgos.
- Principio de precaución: ante la posibilidad de algún peligro no conocido, siempre hay que tomar medidas que preserven el medio ambiente.
- Principio de información: es necesario dar información clara y veraz para que el personal implicado, y la sociedad en general, pueda tomar decisiones conscientes sobre su participación en las actividades de riesgo.
El resultado de la autoevaluación ética tiene que incorporarse en el acuerdo de subvención, y puede dar lugar a la obligación de nombrar un Asesor en Ética independiente, para supervisar los asuntos éticos involucrados en el proyecto y cómo se gestionan.
El Asesor en Ética tiene que ser externo al proyecto, totalmente independiente y libre de cualquier conflicto de intereses. Su función es mantener una visión general del trabajo a lo largo de todo el curso del proyecto y ayudar a pensar con anticipación en los posibles problemas que puedan surgir y en la forma de abordarlos. Su experiencia ayuda a comprobar el cumplimiento de las normas éticas en los campos de investigación pertinentes.
La Comisión Europea dispone de una Guía con los “Papeles y funciones de los Asesores en Ética en los proyectos financiados por la Unión Europea”, que se puede consultar en el siguiente enlace: https://ec.europa.eu/research/participants/data/ref/h2020/other/hi/ethics-guide-advisors_en.pdf
Adriana Braña Aísa
Gerente de Consultoría Aragón