La digitalización empresarial ha dejado de ser una alternativa para convertirse en una obligación si la compañía quiere ser competitiva en un mundo donde no dejan de oírse términos como, la nube, el Internet de las cosas, redes sociales, Big Data, Inteligencia Artificial, etc. La digitalización empresarial es por tanto una de las características cruciales para crecer en los negocios de este siglo.
Pero la digitalización no sólo debe centrarse en temas referentes a la gestión de la información y la comunicación con los clientes, sino que debe abarcar todas las áreas relevantes que afecten a la productividad y al posicionamiento de una empresa con sus homólogas del sector.
Una de estas áreas claramente diferenciada y que hoy en día tiene mucha relevancia a nivel nacional e internacional, es la gestión energética de la empresa.
SISTEMAS DE MEDIDA EN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA (SGEn)
Hoy en día, los sistemas de gestión de la energía constituyen una herramienta de rápida amortización que ayuda a generar ahorros energéticos de forma continuada, permitiendo a la empresa ser más competitiva y cumplir con la normativa establecida.
Dentro de los sistemas de gestión energética, una pieza clave para determinar los ahorros energéticos y llevar un mayor control de los hitos alcanzados en el sistema de gestión, es la monitorización de consumos de las diferentes fuentes de energía y las variables más significativas que puedan afectar a dichos consumos. Es por tanto muy importante, diseñar un sistema de medición de energía apropiado para el desempeño energético de cada empresa.
La norma ISO 50001 exige que dicho sistema de medición exista, pero no indica el alcance que debe tener. ¿Cómo sabremos qué medir, cuánto medir y cómo medir? Es importante que la medición no suponga un sobrecoste que nunca pueda recuperarse con el ahorro que genere, pero al mismo tiempo debe hacerse con suficientes puntos de medida que permitan llevar un seguimiento del desempeño energético de la empresa, consiguiendo realizar un seguimiento adecuado de los objetivos y metas planteados dentro del sistema.
MAYOR ALCANCE GRACIAS AL GESTOR ENERGÉTICO
Pero la monitorización no sólo sirve como herramienta clave dentro de un sistema de gestión energético, también permite establecer de forma más efectiva protocolos de control operacional de máquinas y procesos, permite detectar consumos innecesarios derivados de equipos con bajos rendimientos, o un uso ineficiente de dichos equipos, permite realizar protocolos de medida y verificación de ahorros energéticos con mayor precisión, disponer de la huella de carbono generada en tiempo real, determinar la calidad de la red, etc.
Para poder realizar un diseño adecuado del sistema de monitorización, que se ajuste a las necesidades reales de la empresa, al uso que se le quiera dar, y a las instalaciones y equipos de consumo de que se disponga, es necesaria la figura del gestor energético.
Un gestor energético, no sólo te ayuda a saber qué medir, cómo medir y dónde medir, sino que sabrá interpretar si los consumos se ajustan a las instalaciones y al uso que se esté haciendo de ellas, podrá determinar medidas de mejora energética y plantear un plan de acción más ajustado gracias a esas medidas, podrá establecer una línea base energética más ajustada a la realidad de las instalaciones y por tanto llevar a cabo protocolos de medida y verificación con mayor precisión, entre muchas otras cosas.
DIFERENTES PLATAFORMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA (BMEs)
Hoy en día, existen softwares de monitorización, análisis y control que ayudan al gestor energético a validar las facturas energéticas, a controlar las instalaciones en tiempo real, a medir y caracterizar el consumo energético, a comparar el uso interno y externo de energía usando indicadores energéticos, a realizar un análisis financiero del coste energético en tiempo real, a realizar informes de resultados de forma regular, a general de forma automática alarmas energéticas, etc.
Algunas plataformas, incluyen aplicaciones que ayudan a realizar un seguimiento no sólo de los consumos energéticos, sino también de la energía generada en las instalaciones (fotovoltaica, cogeneración, etc.). Otros, disponen de potentes motores de IA (Inteligencia Artificial) que comparan los consumos de una empresa con los consumos de instalaciones similares dentro del mismo sector, dado que disponen de una gran base de datos de múltiples instalaciones monitorizadas (Big Data), y determinan si existen grandes desviaciones de consumos con respecto a los estándares del sector y cuales son las áreas de mejora más destacadas.
No todas las plataformas son iguales, ni todas son compatibles con todos los equipos de medida. El gestor energético durante la etapa de diseño ayudará a elegir el BME y los sensores y equipos de comunicación más adecuados para cada instalación según las funcionalidades que se deseen utilizar.