La Economía Regenerativa es un nuevo concepto que nace de la necesidad de cambiar más rápidamente del modelo lineal insostenible (coger-usar-tirar), hacia innovaciones restauradoras y regenerativas que apoyen la transición hacia una cultura regenerativa.
Un modelo que no solo recupere los ciclos biológicos y técnicos, sino que también cree valor a su paso.
La respuesta de nuestra sociedad frente a los impactos ambientales se puede enmarcar de la siguiente manera:
La Economía Circular busca cerrar los ciclos biológicos y técnicos mediante métodos como la sustitución de las materias primas por materiales reciclados y/o recuperados, alargar la vida útil de los productos mediante el alquiler de estos en vez de la compra, etc.
El Modelo Regenerativo va más allá, buscando crear valor en la sociedad y el medioambiente, a través de actividades que fomenten la captación de CO2, la restauración de bosques, actividades que apuesten por la revitalización de la localidad a través del comercio local, agricultura que regenere el suelo, etc. Busca depender menos de los minerales, ya que son fuente limitada, y basar nuestra economía en materiales biodegradables.
Por ejemplo, empresas de Florida y Nueva Zelanda utilizan prácticas de gestión holística para regenerar tierra degradada por el sobrepastoreo – incrementando la biodiversidad, la retención de agua, la calidad del suelo y la capacidad de capturar carbono–. Aprovechando el poder del proceso fotosintético, lo convierte en capital financiero, humano y ecológico.
Este modelo requiere de un cambio en nuestra capacidad creadora, buscar la innovación no sólo en los productos sino en los sistemas naturales y en las relaciones con las partes interesadas.
La Economía Regenerativa va más allá de la sostenibilidad como modelo equilibrado, promulga un Capitalismo Regenerativo. A continuación, presentamos los ocho principios clave de la Economía Regenerativa:
Es por ello que es necesario que las empresas realicen un autoexamen para reconocer y erradicar las prácticas autodestructivas, establecer nuevos enfoques que permitan la creación de valor y dinámicas de trabajo que promuevan la resiliencia.
¿Cómo puede ayudar PRYSMA en el camino hacia prácticas que generen valor social y medioambientales tanto para la empresa como para la comunidad?
PRYSMA guía y participa en el camino a la detección e implantación de medidas que fomenten la regeneración de los recursos naturales y den valor social, así como ayuda en la búsqueda de colaboración con las entidades públicas. A través de un diagnóstico que puede conllevar un estudio del contexto interno y externo de la empresa, análisis y estudio de las partes interesadas, estudio de las relaciones comerciales y las vías de comunicación, benchmarking, biomímesis, etc., se puede detectar medidas que desarrollen la estrategia de la empresa hacia un modelo de negocio que aporte valor social y medioambiental a la empresa y la sociedad. En la siguiente imagen se resume la metodología a seguir de examen, análisis y estudio hacia modelos regenerativos:
NO SE TRATA SÓLO DE REGENERAR LOS ECOSISTEMAS,
SINO TAMBIÉN NUESTRA PROPIA CAPACIDAD CREADORA