Recientemente ha aumentado el interés no solamente, por el valor nutricional de lo que comemos sino también por el valor ético de lo que consumimos, y esta inquietud se ha trasladado al concepto de Bienestar Animal.
La definición de Bienestar Animal es muy compleja debido a los diferentes aspectos que confluyen e intervienen tales como aspectos científicos, económicos, culturales, sociales, éticos, religiosos y políticos.
Aunque es un ámbito en el que últimamente la sociedad se muestra más interesada, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), lleva décadas trabajando en ello.
Según el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE, “designa el estado físico y mental de un animal en relación con las condiciones en las vive y muere”. Los principios de la OIE sobre bienestar animal también mencionan las conocidas “Cinco Libertades”, que se publicaron en 1965 para describir el derecho al bienestar que tienen los animales que se encuentran bajo el control del ser humano.
libre de hambre, sed y desnutrición;
- libre de miedos y angustias;
- libre de incomodidades físicas o térmicas
- libre de dolor, lesiones o enfermedades; y
- libre para expresar las pautas propias de comportamiento.
Pero más allá de una consciencia ética, cada vez está más aceptado que un animal con mayor bienestar en sus condiciones de alimentación, alojamiento, estado sanitario, comportamiento social y transporte es más fuerte y, por ende, menos propenso a desarrollar infecciones y otras enfermedades, además de aumentar notoriamente la calidad de su producción
De qué forma las granjas pueden modernizarse y así mejorar esa relación para incrementar la calidad de su producción es todavía una prometedora línea de investigación, aunque ya existen algunos estudios al respecto.
La ciencia del Bienestar Animal ha recurrido a una extensa serie de disciplinas para mejorar la salud básica y el funcionamiento biológico de los animales, prevenir el miedo, el dolor y otros estados negativos, así como permitir a los animales vivir de la manera para la que están programados genéticamente (FAO, 2008).
El objetivo es que el individuo pueda desarrollar en cautividad la mayor parte del repertorio típico de conductas de la especie (etograma) (Zúñiga, 2003).
El nuevo esquema de certificación AENOR CONFORM de Bienestar Animal, desarrollado junto con IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias), tiene por objetivo asegurar que los animales cuentan con una buena alimentación, buen alojamiento, buen estado de salud y un comportamiento apropiado para las necesidades de su especie. Dentro de estos 4 principios, se identifican 12 criterios de bienestar animal diferentes pero complementarios entre sí. Cada especie animal es evaluada de acuerdo con el Protocolo de Welfare Quality ® específico para ella por auditores autorizados y calificados por la plataforma Welfare Quality ®
Cada vez, van siendo más las empresas que deciden apostar por el Bienestar Animal dentro de sus valores, aumentando la calidad del producto, y demostrando que es posible la conjugación de ambas cosas. Empresas como Calidad Pascual y Granjas ATO, en cuanto a empresas lácteas y Miguel Vergara o Grupo Cañigueral referentes en cárnicas, ya disponen del certificado AENOR CONFORM el cual garantiza un compromiso a largo plazo con las buenas prácticas ganaderas.
Como norma general, la confianza del consumidor está íntimamente relacionada con la credibilidad que proviene del producto o servicio, por lo que la certificación en Bienestar Animal es la máxima garantía de calidad, para un consumidor cada vez más concienciado con la sostenibilidad de los productos alimenticios en todas sus fases de producción.