La Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en septiembre de 2015. Esta Agenda es un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.
La Agenda está formada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental, con un plazo de 15 años para su consecución.
Aunque esta agenda implica un compromiso común de todos los Estados firmantes, no es jurídicamente obligatoria. Cada País puede fijar sus propias metas en función de sus características o retos específicos, estableciendo marcos legales nacionales para su consecución. Asimismo, cada Estado deberá hacer un seguimiento y análisis de los progresos conseguidos, recopilando datos fiables, transparentes, accesibles y adecuados, que contribuirán al seguimiento y análisis a nivel mundial.
Dos años después de la aprobación de la Agenda 2030, se constituyó el Grupo Interministerial de Alto Nivel para la Agenda 2030, que es el grupo encargado de coordinar la implantación de los 17 ODS en España. El Grupo está presidido por el Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, mientras que las vicepresidencias recaen en el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y en el Ministerio de Fomento.
Los objetivos de este Grupo son elaborar la Estrategia Española para el Desarrollo Sostenible y establecer los criterios y metodología (sistema de indicadores) para conocer cómo está España con respecto a los 17 ODS, así como para poder medir los avances conseguidos, presentando los resultados periódicamente ante el Foro Político de Alto Nivel ECOSOC.
El Grupo se ha reunido ya en varias ocasiones. En octubre tuvo lugar la reunión inaugural en la que se decidió el esquema de trabajo y la aprobación de un Plan de Trabajo 2017-2018.
En diciembre (con la participación del Presidente del Instituto Nacional de Estadística, de Comunidades Autónomas y de la Federación Española de Municipios y Provincias) se celebró una segunda reunión en la que se debatió sobre el papel de las Comunidades Autónomas y de los Entes Locales. Asimismo, se anunció la organización de un Foro Global a celebrar en España durante el primer cuatrimestre de 2018 con el fin de crear una alianza institucional entre gobiernos nacionales, gobiernos regionales y locales y sus asociaciones, instituciones de la sociedad civil, del sector privado, y académicas, para promover la localización en el ámbito internacional.
En la última reunión, que tuvo lugar en marzo de 2018, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación destacó el papel de liderazgo de la Unión Europea tanto en la negociación como en la aprobación de la Agenda de 2030 y expuso los avances de España en la elaboración de un Plan de Acción.
Además del Grupo de Alto Nivel, se ha creado un Grupo de Trabajo Permanente, que se reunió por primera vez en noviembre de 2017. Este Grupo está formado por funcionarios de Presidencia del Gobierno, de todos los Ministerios de la AGE, así como de la AECID y del INE.
El cometido de este Grupo de Trabajo Permanente es desarrollar las actividades necesarias para el cumplimiento del mandato del Grupo de Alto Nivel. Las prioridades para los próximos meses están centradas en articular el Plan de Acción para la Implementación en España de la Agenda 2030, elemento central del Examen Nacional Voluntario al que se someterá España en el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas en julio de 2018.
Según el índice ODS elaborado por REDS en 2017 a través de un “semáforo”, España está en el puesto 25 de 157 países (habiendo subido 5 puestos con respecto al índice del 2016). Sin embargo, si nos comparamos con los 35 países de la OCDE, pasamos a ocupar el puesto 22. De los 17 ODS no hay ninguno en verde, cinco de ellos están en amarillo, seis en naranja y seis en rojo. Algunos de los datos que nos penalizan tienen que ver con el mal comportamiento de las emisiones de gases de efecto invernadero o la falta de una estrategia activa para la protección del océano.
En este momento, lo más urgente es tener un buen diagnóstico de la situación de España, para saber dónde estamos y qué tenemos que hacer para alcanzar los ODS.