La tendencia mundial hacia la eficiencia energética ha impulsado numerosos mecanismos que permiten a las empresas ahorrar energía en sus procesos, disminuyendo sus costes económicos y ambientales.
Para liderar el cambio existen estándares reconocidos como las normas ISO y una legislación nacional más ambiciosa en eficiencia energética, traspuesta por las directivas europeas.
¿Qué normas ISO nos ayudan a mejorar la eficiencia energética?
Las normas ISO más habituales que tienen en cuenta el ahorro energético son la ISO 50001 (eficiencia energética), ISO 14001 (gestión ambiental) e ISO 14064/7 (huella de carbono), entre otras.
Las tres normas contemplan entre sus líneas el diseño de un plan de reducción de consumos y/o emisiones, que en materia energética puede ir dirigido a:
- Disminuir la demanda de energía: optimización de las instalaciones y equipos, ajuste de tarifas y horarios de funcionamiento etc.
- Disminuir las emisiones de la energía utilizada: mejora del rendimiento y eficiencia de los equipos, utilización de combustibles y materiales menos emisivos etc.
¿Qué legislación nacional impulsa la eficiencia energética? Algunos ejemplos…
Por un lado, el Real Decreto (RD) 56/2016 obliga a las organizaciones a pasar una auditoría energética cada 4 años o a certificarse con un sistema ISO 50001.
Por el otro, la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética establece unos ambiciosos objetivos nacionales, como alcanzar más de un 40% de energías renovables (y un 74% en el caso de electricidad) para 2030, y conseguir la neutralidad climática en 2050. Para ello, insta a las empresas a evolucionar hacia la eficiencia energética de distintas formas:
- Obligación de calcular su huella de carbono y elaborar planes de reducción de emisiones.
- Fomento de instalaciones de movilidad limpia en nuevas obras o reformas, así como rehabilitación de edificios públicos y privados enfocada a la eficiencia energética.
- Inclusión de criterios vinculados a la lucha del cambio climático en las contrataciones públicas.
Además, el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) lanza a información pública una nueva orden ministerial que desarrolla las disposiciones de la Ley 18/2014, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia. Esta orden detalla varios elementos del Sistema de Certificado de Ahorro Energético (CAE) que aplicarán a las empresas operadoras de gas, electricidad, productos petrolíferos o GLP y que están sujetas al Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE).
A estas empresas se les asignará una cuota anual de ahorro energético nacional que podrá comercializarse y monetizarse a través del CAE, sustituyendo voluntariamente un porcentaje de sus pagos por un ahorro de energía final equivalente, bien propio o bien en sus clientes. Estas actuaciones serán supervisadas por la figura de un Sujeto Delegado y certificadas por un Verificador acreditado por la ENAC, y el proceso será gestionado por las Comunidades Autónomas y coordinado por el MITECO.
¿Qué ventajas tienen estos mecanismos de eficiencia energética?
Las empresas que implementan sistemas de ahorro energético mediante normas ISO se benefician de lo siguiente:
- Mejora continua en los resultados de eficiencia energética; impulsados, examinados y apoyados por los mecanismos que proponen las normas.
- Instauración de una forma de trabajo que detecta y evalúa rápidamente las oportunidades de mejora de eficiencia energética y ahorro de energía.
- Ahorro de costes, gracias a la optimización de recursos energéticos.
- Cumplimiento de la legislación nacional y de las directrices europeas y máximo aprovechamiento de sus posibilidades.
- Alineación con las tendencias de los mercados mundiales y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU.
- Reconocimiento mundial, mayor prestigio y situación de ventaja frente a la competencia.
Sabemos hacerlo bien…
Desde Prysma contamos con un equipo de expertos en el ámbito de la eficiencia energética y la sostenibilidad y podemos ayudarle a reducir sus costes energéticos.Para más información póngase en contacto con prysma@prysma.es o con nuestro experto amartinezf@prysma.es