A la hora de hablar sobre la reducción de carbono, existe un término que se utiliza últimamente con más frecuencia: “Los objetivos basados en la ciencia”. Pero ¿qué son?
Los objetivos basados en la ciencia son objetivos que se plantean a nivel mundial para reducir los niveles de carbono y así disminuir el incremento del efecto invernadero. Están basados en la ciencia del clima y siguen los Acuerdos de París.
El efecto invernadero es la causa de la existencia de vida en la Tierra. La radiación del sol entra en la atmósfera y gran parte de ella es absorbida por los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Gracias a los GEI como, por ejemplo, el CO2, la temperatura media en la Tierra es de 15 °C.
Sin embargo, el incremento del efecto invernadero producido por la alta cantidad de GEI desencadenado por la actividad humana, está provocando el calentamiento global. Esto se traduce en un aumento en las temperaturas, derretimiento de los casquetes polares, cambio de las corrientes marinas, desertificación, inundaciones…
¿Qué son los objetivos basados en ciencia?
Los Objetivos Basados en la Ciencia, conocido por sus siglas en inglés Science Based Targets iniciatives (SBTi) ayudan a las empresas a reducir las emisiones de GEI, logrando prevenir impactos nocivos en el cambio climático y ayudando al correcto crecimiento de la empresa en el futuro.
Así mismo, el SBTi es una asociación entre Carbon Disclosure Project (CDP), el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Los objetivos se consideran “basados en la ciencia” si están en sintonía con lo que la ciencia climática considera importante para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París:
- Limitar el calentamiento global por debajo de 2 °C sobre los niveles preindustriales.
- Continuar los esfuerzos para limitar el calentamiento global a 1,5 °C.
- Conseguir la neutralidad en carbono para 2050.
¿Qué hay que hacer para establecer un objetivo basado en la ciencia?
Para establecer un objetivo basado en la ciencia se precisa de cinco pasos:
- Compromiso: Enviar una carta al SBTi que establezca la intención de establecer un objetivo basado en la ciencia.
- Desarrollar: Trabajar en dicho objetivo de reducción de emisiones en línea con los criterios de la iniciativa de objetivos basados en ciencia.
- Enviar: Presentar el objetivo al SBTi para su validación.
- Comunicación: Anunciar tu objetivo e informar a las partes interesadas.
- Divulgación: Informar anualmente sobre las emisiones de la empresa y realizar un seguimiento para ver el progreso.
¿Quién se puede unir a SBTi?
Toda empresa de cualquier sector y tamaño.
¿Cómo puedo unirme al SBTi?
Si la empresa ya tiene un objetivo de reducción de emisiones de GEI, hay que enviar una carta de compromiso al SBTi para unirse a la iniciativa y comprometerse a que el objetivo pensado cumple con los criterios basados en la ciencia.
¿Qué puede hacer Prysma para ayudar a alcanzar los objetivos?
- Calcular la Huella de Carbono de su organización, siguiendo la norma ISO 14064:2019 o GHG Protocol (Alcances 1, 2 y 3).
- Realizar planes de reducción de emisiones.
- Apoyar en proyectos de compensación para alcanzar la neutralidad en emisiones de GEI.
- Verificaciones internas.
¿Cuáles son las ventajas de unirse a los SBTi?
- Reducción de emisiones de GEI de la empresa.
- Ahorro de costes.
- Resiliencia frente a la regulación.
- Incrementa la confianza de los inversores.
- Estimula la innovación y competitividad.
- Atracción de nuevos consumidores conscientes de la problemática ambiental.
- Obtención de comentarios y apoyo por parte de los expertos técnicos de SBTi.
- Reconocimiento de la organización como “comprometida” en la web de SBTi, lo que genera más prestigio.
Sabemos hacerlo bien…
Desde Prysma contamos con un equipo de expertos en el ámbito de la eficiencia energética y sostenibilidad Para más información póngase en contacto con prysma@prysma.es o con nuestro experto amartinezf@prysma.es