Desde finales de Abril, con motivo de la expansión del Covid-19 en España, desde el sector turístico existía una gran demanda, tanto pública como privada, acerca de la necesidad de establecer una serie de protocolos que minimicen los riesgos higiénico-sanitarios en establecimientos turísticos y destinos con el objetivo de garantizar un mayor nivel de seguridad frente a la expansión del coronavirus.
Desde la Secretaria de Estado de Turismo (en adelante SET), con objeto de definir dichos protocolos homogéneos para el conjunto del estado, y por Sector, se encomendó al ICTE (Instituto para la Calidad Turística), desarrollar de forma consensuada una serie de especificaciones técnicas que permitieran a los destinos y servicios turísticos normalizar la prestación de los mismos una vez finalice el estado de alarma y se inicie la desescalada por parte del Gobierno.
El ICTE, como órgano gestor encargado del fomento y elaboración de normas de calidad en el sector turístico, lidera esta iniciativa en coordinación con la Secretaría de Estado de Turismo y con la participación de instituciones como: la Organización Médico Colegial (OMC); la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT), Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral (AESPLA). Así como con las instituciones público y privadas propias del ámbito turístico: la Secretaría de Estado de Turismo, las Comunidades Autónomas, la FEMP, y las patronales nacionales y asociaciones de los distintos sectores turísticos.
Durante 3 semanas el ICTE en reuniones y mesas de trabajo con cada uno de los participantes, y gracias a la implicación y participación de las entidades y personas del Sector, ha elaborado dichos protocolos, que finalmente se remiten a Ministerio de Sanidad para su revisión y validación por su parte, publicándose ayer los primeros resultados de este trabajo: “Guías para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2 en el sector turístico”
Las guías contienen especificaciones de servicio, limpieza y desinfección, mantenimiento y gestión del riesgo para los diferentes subsectores del sector turístico. Y hasta hoy, se han publicado 12 Guías:
- Albergues
- Alojamientos rurales
- Campings
- Campos de golf
- Guías de turismo
- Hoteles
- Museos
- Restaurantes
- Agencias de viajes
- Balnearios
- Oficinas de información turística
- Turismo activo y ecoturismo
En paralelo, el equipo de gestión de riesgos de PRySMA en el trabajo que ha venido desarrollando en la elaboración de “GUÍAS PARA EL REGRESO A LA ACTIVIDAD post-COVID 2019”, publicó las “Recomendaciones para cadenas hoteleras” como ayuda para crear un Sistema de Gestión de Riesgos para cualquier empresa del Sector.
CERTIFICACIONES
El sector puede acceder a dos certificaciones la propia con su sello Safe Tourism Certified, o la de AENOR de certificación los planes COVID19.Si bien es la propia AENOR la que ha llegado a un acuerdo con el ICTE para certificar los referenciales público, vea aquí la noticia.
Como siempre, PRySMA, avalados por nuestra experiencia en el Sector Turístico, se pone a disposición de las empresas y organizaciones turísticas para brindar nuestro apoyo en la aplicación e implantación de estas herramientas con objeto de facilitar que entre todos volvamos a ofrecer destinos y servicios turísticos seguros, y el turista recupere la confianza.
Maria Mato
Consultor experto en turismo de PRYSMA mmatov@prysma.es