Aunque comparto la crítica al pandeterminismo que hacía Viktor Frankl y creo en la capacidad de cada ser humano para elegir su actitud personal ante su destino, no puedo dejar de apreciar que en la actualidad existen importantes avances en algunas disciplinas que hacen posible, con cada vez mayor grado de acierto, la predicción de las conductas de las personas: la Neurociencia, el Big Data, Machine Learning y la Inteligencia Artificial.
Si bien es cierto que la capacidad predictiva de los comportamientos tiene un límite, nos encontramos hoy en día estudios y experimentos que están alcanzando porcentajes muy elevados de acierto en sus predicciones: entre un 70-80%.
La psicología y la neurociencia han tratado siempre de comprender y explicar el porqué del comportamiento humano con el fin de predecirlo y, en última instancia, intervenir para favorecer que se produzcan determinadas conductas positivas deseadas o bien que otros comportamientos nocivos o perjudiciales puedan evitarse, siempre con las consideraciones éticas que este tipo de investigaciones conllevan.
Predecir el futuro de forma científica y objetiva no es para nada una tarea trivial, dado que existen multitud de factores y variables implicadas en los procesos mentales que desencadenan comportamientos concretos. Cuando la combinatoria de todas estas variables o factores es muy alta y compleja nos podemos llegar a enfrentar a posibilidades de comportamiento casi infinitas. Además, todo se complica cuando consideramos los hallazgos de la neurociencia, que ha demostrado que entre un 85-95% de las decisiones que tomamos son inconscientes.
Entonces, ¿es posible predecir la conducta humana?
Podríamos responder que sí, pero con ciertos límites y siempre que consideremos lo más exhaustivamente posible los factores psicológicos y sociales que intervienen en cada proceso de toma de decisiones, además de otros aspectos relevantes del contexto.
- En cuanto a los factores psicológicos, hay que analizar las características afectivas (estados de ánimo y emociones) y las cognitivas (sistema de creencias, actitudes y expectativas).
- Debemos considerar también los factores sociales (normas o convenciones sociales, estilos de vida, etc.) que intervienen facilitando o inhibiendo determinadas conductas.
- Y, para extraer predicciones acertadas, se precisa de un análisis muy pormenorizado de los diferentes factores ambientales, circunstanciales y de contexto que en un momento dado tienen relevancia en la elección de la conducta.
¿Cómo nos ayuda la Neurociencia?
Los avances en tecnología neurocientífica nos ponen más fácil acceder a la parte inconsciente para, a través de mediciones biométricas objetivas y científicas de la actividad cerebral y de otras respuestas físicas, entender mejor cómo reaccionan las personas por debajo del nivel de consciencia.
Esta es la base sobre la cual podemos elaborar predicciones de comportamientos futuros.
John Gabrieli, neurocientífico del MIT (Massachusetts Institute of Technology), explica en un artículo de la revista Neuron (“Prediction as a Humanitarian and Pragmatic Contribution from Human Cognitive Neuroscience”) cómo la neuroimagen ha mejorado la comprensión del cerebro humano y su variación entre individuos (neurodiversidad). Podéis ver el artículo completo en el siguiente enlace.
También podéis conocer con más detalle estas técnicas de las que he escrito en los siguientes artículos del Blog de Prysma:
El Big Data y más allá…
Además, se están produciendo grandes progresos en Big Data, Machine Learning e Inteligencia Artificial que permiten hacer un análisis predictivo a partir de la multitud de información que puede ser fácilmente extraída de nuestra actividad en el mundo digital (es decir, nuestra “huella digital”).
Estos sistemas se apoyan en algoritmos o modelos matemáticos (basados en los principios de funcionamiento de nuestro cerebro, como las redes neuronales) que son capaces de procesar grandes volúmenes de datos, que aprenden y funcionan de manera autónoma siendo capaces de realizar predicciones.
Por poner un ejemplo, hay herramientas como Microsoft Dynamics 365 for Customer Insights, que permite conocer y predecir patrones de comportamiento en base a la información individual y así posibilita personalizar y optimizar las interacciones de los usuarios.
Las nuevas funcionalidades de Customer Insights, presentadas recientemente en el lanzamiento Business Applications, tienen por objeto enriquecer el perfil del cliente y predecir su comportamiento de compra, valor del cliente, tasas abandono, consumo de servicios…

Enriquecimiento Perfil cliente con diversas fuentes de datos

Predicciones AI (Recomendación de Productos, tasas de abandono, Valor del cliente).

Ejemplo visualización perfil del cliente
¿De qué nos sirve predecir conductas futuras?
Gracias a la posibilidad de predecir y anticipar comportamientos de clientes o consumidores las empresas podemos aplicar este conocimiento para optimizar nuestras decisiones de negocio: podremos saber qué acciones nos llevarán a fidelizar mejor a nuestros clientes actuales o a conseguir otros nuevos, permitirá diseñar estrategias de precio más adecuadas para mejorar las ventas y la rentabilidad o nos ayudará a diseñar productos o servicios que satisfacen mejor las necesidades de los clientes, entre otras muchas posibilidades.
Teresa Pérez es psicóloga, experta en neurociencia aplicada al mundo de la empresa (Neuromarketing, Experiencia de Cliente/Paciente, Gestión de Personas en Liderazgo, Motivación, Creatividad e Innovación) y trabaja como Gerente de consultoría en nuestra oficina de Barcelona.
www.linkedin.com/in/teresaperezdelgado
Francisco Moro es Ingeniero Informático, experto en las soluciones de negocio de Microsoft y Power Platform. Posee numerosas certificaciones de Microsoft, así como másteres y cursos de postgrado. Trabaja como Arquitecto de soluciones en Prysma.