Hoy en día todo el mundo sabe que, además del trabajo, el cual es necesario e imprescindible, todos tenemos muchas más obligaciones y responsabilidades en nuestro día a día que debemos de afrontar de forma inapelable: llevar a los niños al colegio, dedicarles tiempo en casa, ir al médico, dedicar tiempo a nuestros mayores, llevar el coche al taller u otras obligaciones administrativas, entre muchos otros.
El salario, al contrario de lo que ocurría tiempo atrás, no es un factor de tanta importancia para el trabajador, dándole este una mayor transcendencia al poder tener una mayor libertad y flexibilidad horaria que le permita cumplir con sus obligaciones e inquietudes.
Estos compromisos no son, en algunos casos, muy diferentes a los que podían tener nuestros padres, que con gran ilusión, dedicación y esfuerzo llevaban a cabo, pero sí que estamos pagando hoy en día las consecuencias de no poder haberlos hecho con la atención que se requiere:
- “En el año 2020 la cifra de abandono temprano de la educación-formación en España para los hombres (20,2%) es la más alta de todos los países de la Unión Europea y casi duplica la cifra de la UE-27 (11,8%). En las mujeres, la cifra de España (11,6%) para el año 2020, también es más alta que la cifra de la UE-27 (8,0%),” Fuente: INE.
- “Un total de 338.532 niños nacieron en España en 2021, la cifra más baja desde que comenzaron los registros del Instituto Nacional de Estadística (INE) en 1941” Fuente: INE.
- “Un 44,9% de hombres y un 30,6% de mujeres padecen sobrepeso”. Fuente: Encuesta Europea de Salud en España 2020. INE-MSCBS.
- “El 23 % de los adolescentes en España de entre 15 y 16 años reconoce haber consumido cannabis alguna vez en la vida y el 12 % en los últimos 30 días” Fuente: Encuesta Europea sobre alcohol y drogas (ESPAD) 2019.
- “El 42,1% de la población en España han sentido estrés en el último año.” Fuente: SEAS.
- “Las mujeres ganan 5.252 euros menos de sueldo bruto anual, una brecha salarial del 24%, según el estudio realizado por CCOO.”
Estos titulares son solo algunos ejemplos de los resultados que están provocando hoy en día la mala conciliación laboral y familiar que hemos tenido en el pasado, acentuándose esta mala conciliación en las mujeres y que han dado como resultado dejadeces familiares o personales en los trabajadores.
Y es que la mayoría de los españoles utiliza más de 10 horas diarias para trabajar: desplazamientos o descansos no remunerados provocan que las jornadas laborales se alarguen notablemente.
Las empresas deberían escuchar a sus empleados y concienciarse de las necesidades que precisan:
- Flexibilidad horaria
- Jornada intensiva
- Posibilidad de teletrabajar
- Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
La puesta en marcha de este tipo de medidas de conciliación puede ser el resultado de la implantación de un certificado EFR (Empresa familiarmente responsable), cuyo modelo de gestión se encarga de conjugar la vida laboral y familiar de los trabajadores, apostando por un patrón diferente al tradicional, incluyendo medidas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, en el que empresa y trabajador adquieren un compromiso por ambas partes.
Atendiendo las necesidades y expectativas de los trabajadores, y de la propia empresa, se puede llegar a conseguir un equilibrio, obteniendo como resultado un trabajador productivo, que no deja de lado sus responsabilidades laborables, pero que a la vez cumple con sus obligaciones más allá del trabajo.
Borja Polop Barbera Consultor de Prysma en Comunidad Valenciana