Descontando a Grecia tenemos la tasa de paro juvenil más alta de la UE. Los datos siempre son relativos, hasta que te estallan en la cara. Entre nuestra tasa del 33,5 y la de Alemania con su 5,2 tiene que haber algo.
Si buscan en Google “paro juvenil España” les van a salir miles de estadísticas, todas ellas apabullantes, pero no van a ver ni un porqué, ni siquiera acogido a la corrección política o las ideas decadentes.
Desde luego los/nuestros gobernantes no tienen ni idea del porqué.
Los que conocemos (un poquito) de sistemas de gestión ISO, sabemos que los problemas se eliminan mediante acciones correctivas, que son medidas que se toman para “eliminar la causa raíz” de un problema. Es difícil, tirando a imposible, solucionar un problema si no damos con la causa que lo produce. Una herramienta muy común (aunque ahora olvidada, no por mala, sino por el esnobismo que nos invade y que hace que solo valoremos lo actual, aunque sea una hez) es el diagrama de Kaoru Ishikawa, un esquema gráfico (ya en los 60 los japoneses sabían de la importancia de la gestión visual, mucho antes que el esquema Agile/Scrum existiera) que ayuda a identificar las causas posibles de un problema para luego seleccionar las probables. El diagrama no es una herramienta matemática (el tomarla como tal ha sido un error muy común), sino una herramienta de análisis, que comparte base con el pensamiento lateral de Edward de Bono que aparecería muchos años después (de nuevo el bueno de Kaoru se adelantó).
¿Y cuál es la causa de que seamos los campeones, con permiso de Grecia, del paro juvenil? ¿Funcionaría Ishikawa con este problema? ¿Podemos analizar los cinco ejes: máquina, personas, método, materiales y contexto (o ambiente) de nuestra sociedad?
Podemos ensayar. Intuyo que hay factores que rondan a problema (una causa puede ser múltiple, no única) Podemos asumir que la máquina sería la ley, el método los programas educativos, los materiales los elementos de físicos de la formación y el contexto sería el ambiente social con relación a la economía (que para ella son los empleos)
MAQUINA (legislación)
- La tremenda e infinita burocracia, que no solo ralentiza todo, sino que consume ingentes cantidades de recursos (restando productividad)
- Los costes, desconocidos para la población en general, de la contratación de personal (casi nadie sabe, o quiere saber, que el famoso salario mileurista, si hay 14 pagas, tiene un coste total mensual para la empresa de 2.143 euros, más del doble)
METODO (los programas educativos)
- Leyes educativas que cambian mas que la moda en la ropa
- La rigidez de los programas universitarios es enorme, para cambiar un solo tema de una asignatura hay que convocar una multitud de reuniones y revisiones en grupos que desconocen la materia (la conoce el profesor) ¿Cómo introducir entonces de forma ágil algo, como por ejemplo la IA o IoT en un programa, ahora que es cuando hace falta? Pues no haciéndolo o dejándolo en manos de visionarios que se queman nadando en el barro del sistema.
- Programas educativos cándidos que son incapaces de preguntarse, sus autores, si tiene sentido formar a alguien a los 20 años como si le fuera a servir hasta los 80, es decir, ausencia de reciclado, de programas, de egresados y de profesores. Mientras tanto Google lanza una especie de “grado” oficioso que, al parecer, enseña en 6 meses los que otros en 4 años. Vale no es “oficial” ¿Y…?
- Desconexión total de las practicas con la empresa (la empresa real, claro)
- La figura prostituida de los profesores asociados (profesionales de reconocido prestigio, sic, que dedican una parte de su tiempo la docencia universitaria, decía la ley) convertidos en mano de obra barata y, en algunos casos, mala, que es lo que tiene lo barato. Estos profesores deberían haber sido un canal de aire nuevo de entrada a la universidad, pero la burrocracia se los ha comido
- La puerta de la universidad se mantiene cerrada a la innovación, solo deja pasar desarrollo y ocasionalmente investigación, cuando en el I+D+i las empresas hacen innovación (la i de I+D+i) en un 99% de casos y esfuerzo
- Una falta de asignación de roles diferenciados ¿Todo el profesorado tiene que ser investigador? ¿No podemos segregar (y reconocer y pagar) a profesionales para innovar, para instruir, para entrenar en prácticas? ¿Puede ser que hayamos conseguido que investigadores dicten clases ineficientes alejadas de la realidad o que innovadores no progresen porque las revistas solo atienden a la I de la I+D+i?
CONTEXTO/AMBIENTE SOCIAL
- Las familias son ultra protectoras, queremos evitar no solo el daño, sino también cualquier pena, penuria o esfuerzo a los niños
- Queremos niños fuertes, pero necesitamos niños, jóvenes, resilientes
- La cultura (realmente la necesidad) del esfuerzo es ahora ridiculizada, con dos…
- Nuestra sociedad mezcla de low cost y “gratis”, no parece el mejor sustrato para que las empresas crezcan, ganen dinero y contraten más trabajadores, jóvenes o no.
- La empresa y el ánimo de lucro son sospechosos para la mayoría de los españoles. Cuando se quiere descalificar algo solo hay que decir “es que tiene ánimo de lucro”, como si esos trabajaran por amor al arte. El ánimo de lucro no es malo, lo malo pueden ser los caminos que algunos eligen para alcanzarlo. De hecho, como las palabras dan miedo, ahora no hay empresarios, hay emprendedores
MATERIALES
- La ausencia, casi total, de habilidades horizontales y de soft skills en los programas educativos ¿Alguien cree que sin conocimiento básicos de economía se puede ser un buen trabajador del conocimiento? ¿Aun creemos que liderar es mandar?
- Laboratorios a la ultima hora de la tecnología… de mediados del siglo XX
PERSONAS
- Negar el cambio, negar la realidad, negar la incertidumbre, es más rehuir la incertidumbre, como si eso fuera posible.
- La búsqueda, vana, de seguridad se ha convertido en una obsesión que estamos transmitiendo a nuestros hijos.
- La traslación de la responsabilidad individual al estado (y cuando no, a la empresa) Es difícil ver a un español que reconozca tener la culpa de algo, es difícil encontrar a un español que no espere que el gobierno le arregle la papeleta (me decía el antiguo embajador de España en Lima, el gran Juan Carlos Sanchez, ahora cónsul en USA, que cuando un español pinchaba una rueda de viaje turístico, se bajaba del coche y lo primero que decía era ¿Pero…, ¿Dónde está el cónsullllll?
- Empresarios que pierden las batallas con los “negociantes”
Oiga ¿Y las soluciones?
Lo esperaba, es la pregunta lógica, y mi respuesta es: no lo sé.
No saberlo me hace más de fiar, se lo aseguro, que a los que lo saben todo y además proponen soluciones monolíticas. Mi querido, y leído, Miguel de Unamuno decía, hablando de un tercero: “Mire usted si será tonto, que lo sabe absolutamente todo”
Un problema complejo requiere, no respuestas complejas, pero si respuestas sencillas múltiples y coordinadas.
Yo creo que analizar soluciones da de sobre para un segundo post. Es sencillo, solo hay que utilizar una tabla de 2 columnas. En la primera escribimos todo lo anteriormente citado y la segunda qué cosas se pueden hacer para mejorar.
Si no me dejo llevar por la cólera del español sentado del bueno de Lope, escribiré el segundo post, pero ya les adelanto que quizás no les guste, porque no contendrá, es imposible siendo honrado, recetas mágicas, sencillas y, sobre todo ajenas (es decir no podrán ser recetas en las que ustedes, y yo claro, no nos veamos afectados económica y emocionalmente) Las recetas no pueden ser “el estado”, las recetas tenemos que ser nosotros. Pregunten a un genio, por ejemplo, a David Martí, que les dirá que cuando quieran que algo cambie, empiecen por cambiar ustedes. No sigo más.
Serafín Carballo
Director de consultoría de Prysma