La cultura en seguridad alimentaria son aquellos valores compartidos, creencias y normas que afectan la mentalidad y el comportamiento hacia la seguridad alimentaria en y a través de una organización.
Una fuerte cultura en seguridad alimentaria en una organización aporta numerosos beneficios, entre ellos prever y evitar incidentes relacionados con la seguridad alimentaria.
El requisito de diseñar un plan para asegurar que la cultura en seguridad alimentaria forma parte de una compañía, se asociaba hasta hace poco con organizaciones certificadas bajo alguno de los estándares reconocidos por GFSI.
Desde marzo de 2021 ya no es así en la Unión Europea, ya que el Reglamento (UE) 2021/382 que modifica al Reglamento CE 852/2004 establece esta obligatoriedad para todas las empresas alimentarias, estén certificadas bajo un estándar reconocido por GFSI o no.
El Reglamento (UE) 2021/382 añade el capítulo XI bis al Anexo II del Reglamento (CE) 852/2004. En el punto 1 establece la obligación de las empresas de establecer y mantener una cultura de seguridad alimentaria y detalla los requisitos para demostrar el grado de cultura en seguridad alimentaria de las mismas.
¿Cómo podemos trasladar estos requisitos a la realidad de nuestra organización? A continuación, te damos 5 ideas prácticas:
- Compromiso de la dirección y los trabajadores: una forma fácil de demostrar a los trabajadores cuán importante es para la dirección la seguridad alimentaria, es que la dirección dé “un paseo” por producción. Dirección a su vez, podrá comprobar el compromiso de los trabajadores
- Participación de los empleados: reuniones de equipo en las que los trabajadores puedan expresarse libremente y sin coacción, planteando problemas reales o potenciales de seguridad para el producto que observen en su día a día
- Conocimiento de los peligros y su importancia: abandonar las formaciones únicamente teóricas, añadiendo prácticas en el lugar de trabajo y complementar todo ello con ejemplos reales, a fin de entender que los peligros presentes en nuestro proceso y su falta de control han resultado ser fatales en otras ocasiones
- Comunicación abierta y clara: trasladar a los trabajadores las quejas recibidas de clientes o los resultados de las auditorías haciéndolos partícipe de la búsqueda de la causa y de la solución
- Disponibilidad de recursos: reuniones regulares de la dirección con los departamentos correspondientes (calidad, producción, mantenimiento…) para asegurar que los recursos necesarios para cumplir con los objetivos de seguridad alimentaria están disponibles
Desde Prysma te invitamos a complementar esta información con nuestro webinar del pasado mes de octubre.
Cristina López Vilchez
Consultora
clopezv@prysma.es