El impacto de la crisis del coronavirus se puede minimizar desde la gestión de riesgos operacionales.
No tratamos de quitar hierro a una crisis humana, que está afectando a muchas personas, pero que además está afectando a muchísimas cadenas de valor. Ante la crisis, ante el riesgo, la histeria y la desidia son las dos respuestas, extremas, menos adecuadas.
Esta crisis es un problema de salud pública, sin duda, pero esa vertiente del problema es responsabilidad casi exclusiva de las AA.PP. Pero también es una crisis empresarial que está pasando ya factura. ¿Hay una vacuna empresarial? Al igual que en la biología no, no la hay, solo tenemos respuestas parciales que minimizan el riesgo, claro que eso es mucho.
La amenaza no viene tanto de la posibilidad de infección viral (sin minusvalorarla) sino del impacto del miedo en los procesos. Las sociedades admiten un determinado nivel de percepción de riesgo (denominado apetito de riesgo) por encima del cual, reaccionan de forma no inteligente ni racional y ahí el riesgo se hace real y sus efectos se ponen de manifiesto.
La respuesta del equipo PRYSMA RISK se basa en la gestión de riesgos moderna (tomando como referente teórico la ISO 31000) y analiza las vertientes biológica, operacional, reputacional, económica y de comunicación.
Los biotecnólogos del equipo PRYSMA RISK se encargan de reducir los impactos en la salud de los trabajadores, ya sabemos que no hay ni vacunas ni casi tratamientos farmacológicos, pero su trabajo es la prevención y la reducción de la tasa de riesgo de infección, pero trabajando sobre los escenarios reales. Las mascarillas no sirven, las acciones individuales y colectivas, sí. (lo que NO hace PYSMA RISK es tratamiento o profilaxis medicamentosa, nuestro servicio es de gestión de riesgos biológicos, pero NO DE TRATAMIENTO MÉDICO)
Los ingenieros consultores analizan las operaciones y valoran los riesgos de las operaciones (en especial de la cadena de suministros) de todo tipo así como la adecuación de productos e infraestructuras. Dentro de esta área los expertos TIC valoran las amenazas a las redes y soportes de SW, examinando por ejemplo los protocolos de claves, los de sustitución de personal, etc.
La comunicación es, una vez más, un factor clave no ya para remisión del problema biológico, sino para la canalización adecuada de la información que se emite y de la que se recibe. La planificación y la vocación de una transparencia adecuada apoyan las medidas de control de la crisis. Por último todos los riesgos se monetizan, al fin y al cabo es el lenguaje de la empresa.
La metodología PRYSMA RISK se caracteriza por:
- Un profundo, casi radical, realismo: lo óptimo es enemigo de lo bueno
- Alta velocidad de proyecto, con fases time-box y aplicaciones casi en las primeras horas
- Acciones de impacto real
- Un equipo multifuncional, con experiencia en trabajos integrados, da respuestas múltiples a problemas multivariables
- Aplicando una estricta cultura de la confidencialidad y de la discreción
Cuando nos hacemos cargo de la reducción de la incertidumbre de un riesgo, seguimos una serie de pasos clave y lo hacemos rápidamente:
- Análisis de la situación de partida
- Identificación de los objetivos estratégicos de seguridad del cliente
- Mapeo de riesgos: riesgos clave y riesgos subyacente
- Planes de acción, selección e implantación priorizada y control de medidas en:
- Personas
- Organización
- Procesos
- Materiales
- Infraestructuras
- Comunicación
- Finanzas
- Seguros
- Planes de emergencia
Todo ello permite reducir los niveles de riesgo y de incertidumbre. Con las metodologías entrenadas de PRYSMA RISK las primeras medidas se implantan en horas, ya que el equipo no hace esperar a la acción a la finalización global de análisis sino que lanza medidas a medida que se descubren las debilidades. Es una metodología agile aplicada a la crisis y no tanto al desarrollo.
Puede contactar con nosotros, con total discreción, en riesgos@prysma.es y le daremos una buena respuesta. Somos especialistas en gestión de riesgos.