En octubre 2020 se publicó la última versión del estándar IFS, su versión 7. Las compañías se podrán empezar a auditar bajo esta nueva versión el 1 de marzo de 2021, siendo obligatorio para todas ellas a partir del 1 de julio de 2021.
Con esta última versión, IFS se alinea con los últimos requisitos del Benchmarking de GFSI, pero además trae otras novedades que pueden beneficiar a las empresas certificadas o que se quieran certificar en esta norma.
En cuanto a las principales novedades, a grandes rasgos:
- Se reduce el número de requisitos, pasando de 281 a 237 y su redacción permite una mejor comprensión
- La puntuación B pasa a ser un toque de atención. Se pretende que la organización preste atención a este punto para prevenir posibles desviaciones o no conformidades en el futuro, pero no se requiere corrección o acción correctiva
- Aumenta el tiempo de auditoría en planta, debe ser como mínimo del 50%
- Se aclara el concepto de subcontratación de procesos distinguiendo entre productos completamente subcontratados (productos comercializados) y procesos parcialmente subcontratados
- Obligatoriedad auditorías no anunciadas: una de cada 3 auditorías deberá ser no anunciada
- Requisitos nuevos/modificados:
- Cultura en SA: este nuevo elemento deberá formar parte de la política y objetivos estratégicos de la compañía, siendo necesario un plan de desarrollo y seguimiento de la cultura de seguridad alimentaria a todos los niveles. Puedes consultar el webinar de Prysma sobre este concepto.
- En el análisis de peligros, se incluyen los peligros radiológicos dentro de los peligros químicos. También se pide que dentro del análisis se incluyan los peligros asociados a los materiales de contacto con alimentos, al material de envasado, así como al ambiente de trabajo
- Análisis de causa raíz ante desvíos respecto a los límites críticos de los PCC
- En cuanto al método para lavar la ropa de trabajo, además de estar justificado por una evaluación del riesgo, se amplían los requisitos a tener en cuenta como método de lavado, almacenaje de ropa limpia…
- Se describen los contenidos de la formación que deben ser actualizados
- Los requisitos respecto a los GMO se engloban dentro de los requisitos “libre de” que puedan solicitarnos los clientes
- Se amplían los requisitos en cuanto al material de envasado y se incluye el concepto de envasado primario
- Se incluye el riesgo de contaminación física proveniente del entorno de trabajo
- Se hace hincapié en la responsabilidad de la compañía ante el plan de control de plagas, incluso si este control está subcontratado
- En el sistema de trazabilidad, se incluye la necesidad de registrar el uso de producto reprocesado y que los ejercicios de trazabilidad se deben documentar y completar en 4 horas máximo
- Para evitar la contaminación cruzada por alérgenos, se detalla que se deben implementar medidas preventivas, basadas en una evaluación de riesgos, desde la recepción hasta la entrega a cliente
- Se da más peso al fraude alimentario, incluyendo el requerimiento de establecer responsables competentes del plan de control del fraude, con apoyo directo de dirección
- Se simplifica el apartado dedicado a la defensa alimentaria y se añade el requisito de llevar a cabo un ejercicio para comprobar la efectividad del plan dentro del plan de auditoría interna e inspecciones
Desde Prysma deseamos que este post te haya aclarado las posibles dudas respecto a este cambio de versión. Podemos ayudarte a ampliar la información referente a estos cambios y a implementarlos de forma fácil y efectiva.
Cristina Lopez Vilchez es una de las expertas de Prysma en seguridad alimentaria de nuestro equipo de riesgos y trabaja en nuestra oficina de Barcelona.