Según la Global Food Safety Iniciative (GFSI) la definición de cultura en seguridad alimentaria es la siguiente: “los valores compartidos, creencias y normas que afectan la mentalidad y el comportamiento hacia la seguridad alimentaria en y a través de una organización”.
Desde una perspectiva cultural, los trabajadores aprenderán los comportamientos y creencias de otras personas en la organización. Esos pensamientos y creencias fluyen en cascada a lo largo de la organización y por tanto tienen una notable influencia en el comportamiento de las personas, para bien o para mal.
El concepto de cultura en seguridad alimentaria es relativamente reciente, los primeros artículos que referían a este concepto datan de 2009. La GFSI decidió formar en 2015 un grupo de trabajo centrado en la cultura en seguridad alimentaria.
Muchas organizaciones se están dando cuenta que a pesar de la inversión que llevan a cabo en conceptos de formación en materia de seguridad alimentaria y auditorías, aun hay algo que se les escapa. Ese algo está relacionado con la evaluación de su cultura en seguridad alimentaria, que hasta ahora con el desarrollo de distintas herramientas era muy difícil de calcular.
Los más recientes y graves incidentes de seguridad alimentaria están relacionados con errores por parte de los manipuladores de alimentos, incluso tras haber sido formados o por la falta de cumplimiento de procedimientos de seguridad alimentaria. Muchos de estos trágicos incidentes se podrían haber evitado y están habitualmente relacionados con suposiciones y errores humanos.
Grandes empresas certificadas bajo esquemas reconocidos por la GFSI, siguen detectando fallos en buenas prácticas de manipulación. De hecho, este tipo de fallos causan más incidentes de seguridad alimentaria que los errores de sistema.
Muchos negocios están muy controlados pero liderados con una cultura negativa donde la seguridad no es una prioridad. Muchos otros, tienden a una cultura neutral de auto complacencia. ¿En cuántos podríamos detectar verdaderamente una cultura positiva y compromiso?
Existen diferentes herramientas que dividen un concepto tan amplio y genérico como este en distintas partes, a fin de poderlo abordar de forma exitosa. Podemos abordar por separado por ejemplo el liderazgo en cuanto a su implicación en la seguridad alimentaria: ¿Qué es para ellos la seguridad alimentaria? ¿Cuán importante es? Otra cuestión por ejemplo sería el enfoque de la gente que conforma la organización hacia la identificación del riesgo, la importancia que le dan de cara a prevenir posibles incidentes.
La GFSI divide el concepto de cultura en seguridad alimentaria en 5 dimensiones:
Los sistemas para medir la seguridad alimentaria basados en el comportamiento complementan los habituales sistemas basados en el riesgo y en las comprobaciones de procesos, ya que ofrecen un entendimiento de lo que los empleados realmente piensan y entienden sobre seguridad alimentaria.
En 2018 BRC en su versión 8, fue el primer esquema de Seguridad Alimentaria aprobado por la GFSI en requerir, dentro del apartado de módulos adicionales, el implementar un plan para el desarrollo y mejora continua de la cultura de seguridad alimentaria
Desde que los distintos esquemas dentro de GFSI han incorporado la posibilidad de auditorías no anunciadas, el concepto de cultura en seguridad alimentaria se refuerza, ya que debemos demostrar cumplimiento siempre, no solo ante visitas esperadas
Los cambios culturales no son fáciles y requieren tiempo, pero iniciar la implementación de un plan de cultura de seguridad alimentaria es el primer paso para asegurar el éxito de las organizaciones en este nuevo paradigma.