IFS es un modelo privado de seguridad alimentaria, certificable por AENOR, y es el más extendido en nuestras industrias, dado que es el preferido de los grandes compradores.
El pasado mes de abril se publicó el borrador de la nueva versión del estándar IFS, su versión 8. Se abrió un periodo de consulta a las partes interesadas a fin de recibir el feedback del mercado y orientar esta nueva norma al usuario. En el mes de junio concluyó la fase de consulta y los comités IFS procedieron a evaluar los resultados. Está previsto que a finales de 2022 o inicio 2023 se publique la versión definitiva de la nueva versión 8.
Esta última versión nace de la necesidad de adaptarse al nuevo Codex Alimentarius y a la nueva ISO 22003-2 así como para recoger el feedback de las partes interesadas respecto a la versión 7.
El borrador de la versión 8 no incorpora grandes cambios, a continuación, vamos a enumerar sus rasgos característicos a falta de la versión definitiva del borrador:
- Se mantiene y amplia el foco a proceso y producto
- Aclara y mejora la explicación respecto a los procesos subcontratados
- Aclara el concepto de organizaciones con estructura descentralizada
- Se mantiene la obligatoriedad de las auditorías no anunciadas: una de cada 3
- La novedad en el sistema de puntuación que nos trajo la versión 7 desaparecería, en concreto los puntos de atención. En esta versión 8 la puntuación B vuelve a ser una pequeña desviación y no un punto de atención.
- Detalla el proceso de elaboración del plan de acciones correctivas
- Mayor nivel de detalle en los compulsory fields, aunque se prevé un nuevo software que facilitará su reporte
En cuanto a requisitos:
- Se describe más claramente los objetivos en los que se desglosará la política y las situaciones en las que se debe avisar a la entidad de certificación
- Se modifica la semántica referente a los puntos de control críticos y las medidas de control para puntos críticos pero el concepto se mantiene
- Se incluye el requisito de validar los límites críticos para los PCC y las medidas de control
- El cumplimiento de los requisitos de higiene se debe monitorizar como mínimo cada 3 meses
- Los programas de formación incluirán la efectividad de dicha formación
- Se especifica la ubicación de los vestuarios
- Se reitera la justificación de “claims” que se hagan en el etiquetado
- La mitigación del fraude se amplia desde el momento de la compra
- Se especifican frecuencias para llevar a cabo controles. Ej. Controles información en el etiquetado, etc
- Se especifican aspectos de procesos operativos: tipo de puerta, controles en el agua, gases, plan de limpieza
- Requisitos de trazabilidad: trazabilidad de todo lo que contacta con el producto o lleva una información legal relevante para la seguridad alimentaria
- Los requisitos de food defense se integran en el capítulo operacional, no en uno aparte
- El control ambiental se integra en el capítulo de análisis de producto
Desde Prysma deseamos que este post te haya aclarado las posibles dudas respecto los cambios que se prevén con la nueva versión. Podemos ayudarte a ampliar la información referente a estos cambios y a implementarlos de forma fácil y efectiva.
Cristina Lopez Vilchez, es veterinaria y una de nuestras expertas en seguridad alimentaria.