Imagínate que eres el responsable de publicar el primer Informe No financiero en tu empresa. No sabes por dónde empezar. Empiezas a buscar información en internet. Te lees 20 veces la ley 11/2018 sobre información no financiera y diversidad y sigues sin tener claro que información tienes que reportar y cómo.
Empiezas a calcular el tiempo que te puede llevar recopilar toda la información, la cantidad de mails que tienes que enviar a todos los departamentos. La carga administrativa que esto supone. No sabes ni en qué formato solicitarlo y ¡pum! Colapsas. Sólo quieres irte a casa.
Cuando vuelves a la oficina al día siguiente lo único que tienes claro es que tienes que publicar pronto un documento que debe contener la información necesaria para comprender la evolución, los resultados y la situación de la Sociedad o Grupo de Sociedades. También debes informar sobre el impacto de tu actividad con respecto a diferentes cuestiones relacionadas con el medio ambiente, la sociedad, los derechos humanos, las medidas contra la corrupción y el soborno, el personal y las políticas de igualdad y no discriminación que aplicáis. Y todo esto basándote en algo llamado GRI Standards.
Otra cosa que te queda clara es que la información debe ser verificada por personal externo por lo que debe estar bien controlada.
Pero ¿por dónde empezar? Eso es lo que pocos tienen claro.
¿Por qué estoy obligado a hacer esto? El año 2021 y las empresas de más de 250 empleados
2021 es un año clave para estos Informes. Si hasta ahora tenían la obligación las empresas con plantilla media de 500 trabajadores o bien aquellas consideradas entidades de interés público o cumplan durante dos ejercicios consecutivos dos de las siguientes condiciones:
- Total del activo superior a 20 millones de euros.
- Cifra de negocio superior a 40 millones de euros.
- Número medio de empleados superior a los 250 trabajadores.
A partir de ahora la primera condición de 500 trabajadores, baja a aquellas Sociedades o Grupos de Sociedades que dispongan de una plantilla media superior a 250 trabajadores.
Gracias a esta obligación de reporte, España se ha convertido en un referente en Europa en cuanto a información transparente, comparable y precisa que por otra parte ya estaban demandando inversores y sociedad.
¿Por qué cuesta tanto a las empresas publicar estos informes?
Quizá al resto de organizaciones les esté pasando lo mismo que a ti. Se están centrando en la carga administrativa que suponen estos informes y no en los beneficios que se pueden lograr al publicar este tipo de información. Dejamos de lado la obligación legal.
No estamos acostumbrados a reportar y nos cuesta. Nos invade una sensación de agobio al comprobar que el mercado empieza a rechazar a aquellas organizaciones que no son sostenibles o transparentes.

Tendencias en los informes no financieros y memorias de sostenibilidad
Los próximos años se prevén interesantes en la temática de sostenibilidad y reporte. La Unión Europea está actualizando la Directiva de la UE sobre informes no financieros y está considerando la posibilidad de elaborar normas de información no financiera.
A su vez, el Foro Económico Mundial ha publicado un conjunto de métricas para realizar divulgaciones ESG: “Midiendo el capitalismo de los stakeholders: hacia métricas comunes e informes coherentes de la creación de valor sostenible”. El objetivo final es que la información recopilada nos ayude a tomar decisiones sobre como avanzar en cuestiones económicas, sociales y ambientales.
No estás solo
Como expertos en sostenibilidad y en la redacción tanto de memorias como de Informes No financieros, entendemos perfectamente cómo te puedes sentir al comenzar este trabajo desde cero. Por eso queremos ayudarte.
Sabemos también que, como organización, estamos obligados a adaptarnos a nuevas demandas y creemos que la solución pasa por el uso de nuevas las nuevas tecnologías. Y ahí es donde entra en juego nuestra herramienta reportafacil.com.
Reportafacil es una herramienta online para gestionar y reportar Informes No Financieros para cumplir con la Ley 11/2018 y los GRI Standards. Los beneficios principales de esta aplicación son los siguientes:

- Reduce costes: ahorra tiempo a la hora de gestionar y reportar datos y reduce de forma considerable la carga de trabajo.
- Compara información: nuestra plataforma te muestra la evolución de los datos de los diferentes años (año tras año se guarda la información para que sólo tengas que actualizar lo que necesites). Te ayuda a revisar el impacto de una forma muy visual.
- Informes personalizados: no te dejamos solo con la herramienta, tenemos detrás a nuestros expertos en RSC que te ayudarán a reportar los indicadores e información más adecuada para tu organización.
- Reporta: crea los informes tu mismo o confía en nosotros para mejorártelos.
- Reduce tiempos en la verificación: nuestra plataforma dispone de un gestor documental para agilizar la verificación de las evidencias durante la auditoría.La documentación estará ordenada y accesible sin perder la cabeza.

Confía en nosotros y en nuestra herramienta y comprobarás como ya no será una pesadilla. Será todo lo contrario. Aprenderás a disfrutar del reporte en sostenibilidad y de la toma de decisiones que harán de tu organización una empresa mucho más atractiva para tus grupos de interés.
Alexandra Herrero (Alexandra Herrero Zwyssig | LinkedIn) es nuestra gerente de Personas en la oficina de Prysma en Madrid Es una experta en RSC y sostenibilidad y es la líder del sistema de conciliación EFR de Prysma.